Num.50 | 2022

EL CRONOTOPO HISTÓRICO. LA FORMA COMO HUELLA EN EL PARQUE-CEMENTERIO DE IGUALADA

Alberto Álvarez Agea, Ana Zazo Moratalla

Resumen


Frente a la interpretación moderna de la arquitectura como una disciplina espacial, en las últimas décadas han emergido nuevas aproximaciones que suponen su entendimiento como una práctica conjunta del espacio y el tiempo. En este contexto, el concepto de cronotopo ha sido aplicado al análisis de la arquitectura como vinculación entre el espacio y el tiempo en el lugar. El concepto de cronotopo histórico arquitectónico, derivado del anterior, no ha sido aún desarrollado en profundidad.

Entre las aproximaciones a la condición espaciotemporal de la arquitectura, la obra de Enric Miralles supone una arquitectura en la que espacio y tiempo adquieren una importancia equivalente, permitiendo una conciencia de este último a través de la experiencia del espacio. Entre sus obras, el parque-cementerio de Igualada, proyectado con Carme Pinós, configura un lugar donde el espacio y el tiempo se vinculan de manera indisoluble a través de la forma, construyendo un cronotopo.

Este artículo contribuye al debate contemporáneo acerca de la arquitectura como disciplina espacio­temporal desde el concepto de cronotopo histórico, tomando como caso de estudio el parque-cementerio de Igualada. Desde la interpretación de la forma como huella, se argumenta su condición como cronotopo histórico capaz de vincular el tiempo crónico del mundo y el tiempo biológico del hombre mediante la condición calendaria y funeraria del lugar. A través del análisis del discurso de las palabras de Miralles, se muestra su voluntad de configurar el lugar como un cronotopo histórico. A partir de la interpretación reflexiva de la condición de la forma como huella histórica, se enuncian rasgos característicos del concepto de cronotopo histórico.


Palabras clave


cronotopo; espacio; forma; huella; tiempo

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-45.(2020).art-644

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Revista 180